Blog

¿Cuáles son los requisitos iniciales para el lanzamiento de mi página web o aplicación para la venta de mis productos o servicios?

1,477 Visitas

Los términos y condiciones son indispensables en las plataformas e-commerce. A continuación algunas recomendaciones para que tu emprendimiento o empresa planeen la forma de afrontar los retos que plantea vender por internet.

En Colombia se ha vuelto cada vez más común que los emprendedores y empresas adopten la decisión de vender a través de plataformas virtuales y aplicaciones que facilitan el contacto con un gran número de compradores. Esta medida no solo es estratégica, sino que en algunos casos se convirtió en la reacción a las medidas adoptadas por la pandemia generada por COVID – 19.

El contacto con compradores vía internet o aplicaciones móviles tiene diversos puntos de contacto con el derecho del consumidor, que regula las relaciones entre la parte productora o vendedora y el usuario o comprador del producto o servicio. Sin embargo, no es usual que los emprendedores y empresas cubran todos los frentes que implica esta modalidad de venta.

El asunto que consideramos más relevante para el lanzamiento de una página web es el documento de términos y condiciones. Esta denominación se ha hecho viral, pero los términos y condiciones se podrían traducir como el contrato que regula la venta del producto o servicio a través de una plataforma web, cualquiera que ella sea, de allí la relevancia de este documento.

Invertir tiempo en los términos y condiciones será la garantía de que la empresa naciente o consolidada tendrá claras las reglas de juego con sus clientes y podrá gestionar con mayor efectividad sus riesgos legales. Por eso, nuestro consejo es que los términos y condiciones deben incluir lo siguiente, sin importar el tamaño de la operación de la plataforma:

  1. Customer journey. El consumidor debe tener claro cuál es el camino que recorre cuando está en la herramienta digital dispuesta por el proveedor, así como los derechos y obligaciones que asume en todas las etapas desde la oferta del producto o servicio hasta la ejecución de las garantías posteriores a la venta.
  2. Regular las garantías. Con el fin de que exista claridad para el consumidor sobre los plazos de la garantía (aún si son los previstos en la Ley o las circulares de la Superintendencia de Industria y Comercio), tiempos de respuesta y canales de comunicación para la efectividad de este derecho del consumidor.
  3. Políticas de precios, descuentos y anuncios. Los términos y condiciones deben regular de manera amplia las diferentes campañas que se divulguen por la página, asuntos tributarios que impacten el precio de los productos e incluso, lo relativo a los costos de envío o transporte necesario para entregar el producto o prestar el servicio.
  4. Los compromisos de la empresa:      Debe ser claro para el consumidor las obligaciones que asume la empresa y cuál es el alcance de estas. Así, el vendedor podrá invocar la limitación o exclusión de responsabilidad por el producto o servicio adquirido.
  5. Posibilidad de retractarse por la compra. Por tratarse de un mecanismo de ventas no tradicional, una herramienta digital debe prever el derecho de retracto. A pesar de que la Ley 1480 de 2011 regula este asunto, consideramos relevante incluir un mecanismo claro en los términos y condiciones.
  6. Forma de pago. En la medida que los mecanismos de pago del producto o servicio son diversos cuando se trata de una herramienta digital, deberá regularse cómo opera la transacción frente a los medios de pago y, en consecuencia, algunos puntos correlativos como la entrega del producto o prestación del servicio.
  7. Propiedad intelectual. Los derechos de propiedad intelectual son activos muy importantes en las empresas. En consecuencia, los términos y condiciones deben publicar asuntos sobre la propiedad de la propiedad intelectual publicada, las licencias de uso o explotación por parte del consumidor o visitante, entre otros asuntos que evitarán cualquier conflicto de cara al uso de piezas gráficas o escritas usadas en la herramienta digital.

Con todo esto en mente, nuestra recomendación es que siempre sea una prioridad la elaboración de términos y condiciones para tu aplicación web o móvil, con el fin de que tu empresa tenga que ocuparse de vender, en vez de afrontar conflictos originados en la falta de claridad y precisión en la información.

Otros artículos

Blog
1,506 Visitas

Condena al Estado por muerte en manifestaciones

¿Quién responde por las lesiones o la muerte de manifestantes o simples espectadores de las protestas? El Estado puede ser demandado cuando una persona fallece o resulta herida por actuaciones del ESMAD, la Policía o…
apelar a un seguro
Blog
54 Visitas

¿Cómo apelar a un seguro?

Presentaste una reclamación a la aseguradora y te objetó el pago, pero ahora no sabes qué hacer para reclamar tu derecho. Realmente en este tipo de reclamaciones no es correcto utilizar el término “apelar”, sino…
Abrir chat
¿Necesitas ayuda? ¡Hablemos!
Hola ¿Cuéntanos en qué podemos ayudarte?